Mapuce bawentun zuguluwvnwe Diccionario del sistema de salud mapuche
  • Home
  • Nuestro Propósito
  • Sistema de Salud Mapuche
  • Bibliografía consultada
  • Diccionario
      • Búsqueda por palabra
      • Árbol de campo
  • Sugerencias
  • Contacto

Nuestro propósito

Mapuce bawentun zugugvlvmwe

Somos investigadoras del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) interesadas en promover el uso del mapuzugun en todos los ámbitos de la vida moderna. Para que el mapuzugun sea un instrumento de comunicación eficaz dentro de estos ámbitos, debe disponer de todas las unidades léxicas necesarias para dar cuenta de la complejidad del mundo contemporáneo. Por ello, nuestro trabajo se ha centrado, por un parte, en el estudio de los procesos de renovación del léxico del mapuzugun y, por otra, en la difusión de su léxico, tanto neológico como patrimonial. En el ámbito particular de la medicina, hemos estudiado el léxico perteneciente al modelo médico mapuche tradicional, mediante la revisión de trabajos anteriores sobre el tema y la consulta a especialistas mapuches.


  • Home
  • /
  • Contacto

Elisa Loncon Antileo

Investigadora

PhD en Humanidades por la Universidad de Leiden, Holanda; Magíster en Lingüística por la Universidad Autónoma Metropolitana de México y profesora de Estado, mención Inglés por la Universidad de la Frontera de Temuco, Chile. Actualmente es académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, profesora externa de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora adjunta del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas de dicha universidad. Además, es coordinadora de la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile. Sus líneas de investigación actuales son la educación intercultural bilingüe, las lenguas indígenas, y la neología.

Belén Villena Araya

Investigadora

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica y Magíster en Lingüística con mención en Lengua Española por la Universidad de Chile y doctora en Comunicación Lingüística y Mediación Multilingüe por la Universitat Pompeu Fabra con la tesis Innovación léxica en mapudungún: genuinidad, productividad y planificación, bajo la dirección de Teresa Cabré y Fernando Zúñiga. Actualmente realiza un postdoctorado en el Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y se desempeña como investigadora adjunta del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus principales líneas de investigación son la neología, la lexicología, la lexicografía y la planificación lingüística del mapudungún.

Rosa Catalán Liempi

Ayudante de investigación

Traductora inglés-español de la Universidad Católica de Temuco y Magíster en Letras mención Lingüística de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En la actualidad se desempeña como fonetista tanto en el español de Chile y como en mapudungun. En relación al español de Chile, trabajó en el análisis de la prosodia para el Mapa Prosódico de Chile, y en análisis segmental del mapudungun como investigadora independiente.


Agradecimientos

Créditos fotografía

Entrevista de la periodista Paula Huenchumil al machi José Luis Nahuelcura, Programa de Salud y Medicina Ancestral Kintu Rayen, Asociación Indígena Mapuche Taiñ Adkimn

Contactenos

  • ejemplo@ejemplo.cl
  • 55-5698-4589
  • Av Santiago

Siguenos en

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin

Sitio desarrollado por SIDIAP Software