Mapuce bawentun zuguluwvnwe Diccionario del sistema de salud mapuche
  • Home
  • Nuestro Propósito
  • Sistema de Salud Mapuche
  • Bibliografía consultada
  • Diccionario
      • Búsqueda por palabra
      • Árbol de campo
  • Sugerencias
  • Contacto

Sistema de Salud Mapuche

Mapuce bawentun

  • Home
  • /
  • Contacto

Un sistema de salud se refleja al existir una respuesta organizada al proceso salud – enfermedad – atención en una sociedad, se sitúa y se nutre de la realidad cultural de la cual forma parte y de la concepción de mundo y sus relaciones que dicha cultura reproduce, por tanto también es un sistema cultural. El sistema de salud mapuche se basa en una idea de salud homologable al cuidado de la vida (mogen) que además excede la vida del che o la persona; por el contrario, asume la vida del che vinculado a otras vidas (biodiversidad o itxofjl mogen) y procesos vitales que sostienen nuestra existencia. Es por ello que tener salud o xemolen (estar bien) hace alusión a la integralidad de aspectos que constituyen el che en su relación con las demás personas y el medio en el que se desarrolla, es decir, alude a la dimensión biológica, espiritual, mental, social, así como la economía, el clima, la biodiversidad, entre otros. Eso hace comprender por qué desde la sociedad y medicina mapuche se aborda bienestar de espacios naturales, animales y personas.

Entendiendo lo anterior podemos identificar los elementos constitutivos del sistema de salud mapuche, integrado por un núcleo filosófico cultural compuesto por dos elementos:

a) El azmapu que organiza la existencia de las personas en la sociedad y cultura mapuche, así como el gijañmawvn o la práctica de la espiritualidad atendiendo a las vidas actuales y pasadas que componen y sostienen nuestra existencia. De esta forma podemos comprender que algún desequilibrio en las relaciones biológicas, del entorno, sociales o espirituales organizadas por el azmapu sobreviene de manera visible en enfermedad o kuxan.

b) El gijañmawvn, como la práctica de la espiritualidad mapuche en la forma de agradecer a la vida y las demás vidas que nos sostienen; así como la forma de entender la vida en reciprocidad de relaciones que permite que la rehabilitación de la salud desde el sistema médico mapuche por parte de personas mapuche o especialistas de la medicina sea vehiculizada por medio de rogativas y estados alterados de conciencia (ej. trance), así como entregar eficacia al proceso de sanación.

Otro aspecto constitutivo es la materia médica, es decir, los elementos por medio del cual se vehiculiza la sanación desde el sistema de salud mapuche, entre los cuales podemos encontrar distintos tipos de agua (agua de mar, vapores, agua de mar, agua de rio, agua de vertiente, etc), árboles, arbustos, pastos, hierbas medicinales en general, piedras, ladrillos, animales; aguardientes y preparados con hierbas, la luz y energía solar, entre otros. Asimismo el uso de tecnología por medio del cual se transforma y utiliza la materia médica para acciones preventivas o curativas, así como instrumental técnico para la sanación, tales como, las técnicas de utilización del calor o las cenizas, la administración de vapores, preparación de hierbas medicinales, el uso del kulxug, mantas, baños, armas de fuego, alimentos, entre otros.

Por último, dentro del sistema de salud mapuche se encuentran las y los practicantes que gestionan y administran los cuidados en salud a partir de la concepción filosófica mapuche y el uso de tecnologías y materia médica. Estos son las mismas familias mapuche (hombres y mujeres) y de manera más intensiva los denominados agentes de salud mapuche, encabezados por la o el maci quien posee facultades sobrenaturales basados en la espiritualidad mapuche para diagnóstico y tratamiento por medio de estados alterados de conciencia. Asimismo existen personas que conocen de técnicas diagnósticas y tratamiento para problemas de salud de distintos orígenes (biológicos, espirituales, sociales) para personas y animales, a quienes se le identifica como bawentucefe, así como gvtamcefe o persona que trabaja con afecciones músculo esqueléticas; y las pvñenelcefe quienes abordan el cuidado el embarazo, parto y puerperio, quienes se encargaban del parto hasta el siglo XX luego de su persecución y prohibición de su práctica por parte del código sanitario chileno.

El sistema de salud mapuche se expresa en las prácticas cotidianas de curación y prevención de la salud en el contexto doméstico, así como la atención de maci, lawentucefe, gvtamcefe o pvñenelcefe en un contexto más comunitario y amplio que permite el cultivo de relaciones de reciprocidad, solidaridad y vinculación social y afectiva entre distintos lof (territorios) y pu reñma (familias). Su utilización se da en mayor o menor grado dependiendo de la influencia cultural con la sociedad chilena por medio de los centros de salud, o bien a partir del rol de las religiones occidentales, las que en muchas ocasiones demonizan el rol de agentes de salud como la machi, o bien la práctica de la espiritualidad mapuche, que es la base de la medicina mapuche.

Estas prácticas no excluyen el uso de recursos terapéuticos y practicantes propios del sistema de salud popular tales como pomadas y quebradores de empacho respectivamente; así como el uso regular de la medicina biomédica (CESFAM, hospitales) que las personas y familias mapuche utilizan de acuerdo a conveniencia y oportunidad de la atención hace ya medio siglo.



Andrés Cuyul Soto
Centro para la Formación y Desarrollo de la Salud del Pueblo Mapuche Ta iñ Xemotuam.

Académico, Departamento de Salud Pública
Universidad de la Frontera


Agradecimientos

Créditos fotografía

Entrevista de la periodista Paula Huenchumil al machi José Luis Nahuelcura, Programa de Salud y Medicina Ancestral Kintu Rayen, Asociación Indígena Mapuche Taiñ Adkimn

Contactenos

  • ejemplo@ejemplo.cl
  • 55-5698-4589
  • Av Santiago

Siguenos en

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin

Sitio desarrollado por SIDIAP Software